|
|
|
|
Abativos: |
Abate |
Abatanar:
|
Hacer, formar
|
Abate:
|
Interj.
¡Ay de ti!. Voz para infundir miedo a los niños cuando
se quiere que se mantengan quietos. Por extensión, voz de
advertencia.
|
Abavos:
|
Ábate.
Interj. ¡Ay de vosotros!.
|
Abeseo:
|
s.
Vertiente de montaña no soleada. Umbría, vertiente
o ladera al abrigo del sol. Al abrigo, a la sombra.
|
Aborrar:
|
v., Algo que
no se quema o consume totalmente.
|
Acallantar:
|
Consolar al
niño en su llanto
|
Aceas: |
bot.
Rumex acetosa. (Del lat. acetar_a; de ac_tum, vinagre). Sus
hojas tienen sabor a vinagre que se debe al ácido oxálico
que contienen. La acedera es una planta vivaz de la familia de las
poligonáceas, con una cepa tuberosa de la que arrancan numerosas
raíces finas. No suele alcanzar más de 1 metro de
altura. Las hojas inferiores están sostenidas por un largo
rabillo que se va acortando en las hojas superiores, hasta casi
desaparecer por completo. Son hojas carnosas y de bordes enteros.
Es una planta con flores masculinas y femeninas. Se cría
en prados y lugares con mucha hierba, a orilla de ríos, acequias,
etc.
|
Acedera:
|
Aceas.
|
Acerico:
|
Bolsa o paño
de tela de forma aplanada y cuadrada, rellena de serrín,
harina o arena y que se utiliza para tener recogidas las agujas
de coser y los alfileres introduciéndolas en él.
Normalmente tienen en el centro un botón en cada lado que
al estar unidos entre ellos forman una especie de depresión
central. Se suele usar harina porque evita que las agujas y alfileres
se oxiden.
|
Achantarse:
|
Acobardarse.
|
Achiperres:
|
Cosas
juntas, bártulos, chismes, trastos, aperios, utensilios necesarios
para realizar las tareas propias de un oficio.
|
Achisgar:
|
Fisgar. Ver
sin ser visto.
|
Achismar:
|
Escuchar
sin ser visto. Alumbrar, iluminar.
|
Acizañar:
|
Cizañar,
encizañar. Promover disensión o incitar a las personas
o animales a que peleen o se enemisten.
|
Acochar:
|
Cochar.
Anteposición de la “a”. Abrazar. Acción
de resguardarse detrás de alguien o buscar su protección
y mimos. Acostar, dormir al niño en brazos. “Ese
niño del miedo se acochó a las piernas de su madre.
// Si le vieras cómo se acochaba en mis brazos // ¡Cóchate
nino!”.
|
Acumuñar:
|
Acción
de juntar dos bueyes o vacas para formar una yunta, cuando cada
animal de la pareja pertenece a una familia o persona y de esta
manera pueden usarlas indistintamente para las labores de cada
familia.
|
Adevinar:
|
Adivinar,
acertar
|
Adil:
|
La
línea que divide de un mojón a otro dos terrenos,
propiedades o tierras de labor colindantes. Terreno en fuelga.
|
Afalagar:
|
Acariciar.
Ej. Cuanto más lo afalagas más “enrisca”
el rabo.
|
Aforonar:
|
-se. v,.
Agalbanarse. Rendirse ante el calor del sol.
|
Aflicción:
|
Flojedad
causada por el hambre.
|
Afogar:
|
Ahogar.
|
Afogarse:
|
Ahogarse.
|
Agomitar:
|
v., Vomitar.
|
Agomitarse:
|
Vomitarse
encima.
|
Agradar:
|
Pasar la grada
por un terreno.
|
Aguantar:
|
v.,
Sujetar algo. Andar. Hacer algo deprisa o rápidamente. “¡vamos!
aguanta que no llegamos a tiempo”.
|
Agüerar:
|
v,. Incubar.
|
Aguijada:
|
Vara de fresno
o de avellano con una punta de hierro o estímulo en un
extremo para azuzar al ganado en una yunta
|
Aguzo:
|
s,.
Palo seco de urz que se utiliza para alumbrar como una tea.
|
Aijada:
|
Aguijada.
|
Aijón:
|
Aguijón.
|
Ajagüeiros:
|
Mímicas,
carantoñas.
|
Alabancia:
|
Autobombo.
|
Alabanciosa:
|
Persona exagerada.
El que se alaba a sí mismo.
|
Alamar:
|
Ropa vieja,
trapo, tontería.
|
Alamares:
|
Ropa vieja
o estrafalaria.
|
Alambar:
|
Acto
de colocar un arco de alambre a los cerdos en el hocico para impedir
que hocen.
|
Alampar:
|
Quemar.
|
Alantre:
|
Adelante.
|
Alambrar:
|
Acto
de colocar un arco de alambre a los cerdos en el hocico para impedir
que hocen.
|
Alazas:
|
Decir algo
con lo que otro se '“envalentona”.
|
Albañal:
|
Hueco pequeño,
hecho en las paredes, a ras del suelo, para permitir el paso de
las aguas de una casa a otra hasta llegar al punto final de desagüé
natural.
|
Albertir:
|
Advertir.
|
Alcontrar:
|
Encontrar.
|
Alfilitero:
|
Especie de
almohadilla para clavar las agujas y alfileres.
|
Alipende:
|
Persona traviesa
y “endina”.
|
Alredor:
|
Alrededor.
|
|
m.
Deporte popular. Pelea entre dos, en que agarrándose uno
a otro con ambas manos de sus sendos cinturones de cuero, procura
cada cual dar con su contrario en tierra, conforme a determinadas
reglas.
|
Amachambrar:
|
Metafóricamente,
remachar bien algun cometido.
|
Amalisnar:
|
Infectarse
una herida.
|
Amasera:
|
Cajón
de madera, generalmente con patas, que se utilizaba para elaborar
la masa del pan.
|
Amecer:
|
Juntarse
en ganado propio con el ajeno, un rebaño con otro.
|
Amentar:
|
Mentar.
Nombrar algo en relación. Anteposición de la “a”.
|
Amolar:
|
Fastidiar.
¡No me amueles!.
|
Amortisgao:
|
Casi apagado.
|
Amurniar:
|
Dormitar.
Sestear el ganado bovino.
|
Amustecer:
|
-se. Marchitar.
Ponerse mustio.
|
Ancal:
|
Epéntesis,
por “en casa del”.
|
Andancio:
|
Malestar
general pasajero; cansancio.
|
Andaricas:
|
Setas
de pequeño tamaño y color marrón oscuro que
crecen juntas y en línea. Son comestibles aunque no hay costumbre
de recolectarlas.
|
Andorga:
|
Dícese
del vientre de los humanos. Barriga. Bajo vientre.
|
Androcha:
|
v: Androyos.
|
Androjos:
|
v: Androyos.
|
Androyos:
|
Embutido
de mezcla de carne con huesos adobados, para el que se utiliza la
vejiga o la tripa más gorda del intestino del gocho, llamada
“el ciego”.
|
Antiojos:
|
Anteojos,
gafas.
|
Antiparras:
|
Anteojos,
gafas.
|
Antruejo:
|
Carnaval.
Antroxu.
|
Añidir:
|
Añadir.
|
Apalambrar:
|
Cuando el
sol calienta en demasía.
|
Apalpar:
|
Dar unos
azotes pequeños a un niño. Tocar una cosa al tacto.
|
Apañar:
|
Recoger,
juntar.
|
Aperio:
|
Cualquier
instrumento utilizado para la labranza. Apero.
|
Aperrillar:
|
Golpear;
dar con acierto a algo situado normalmente a distancia. “Vete,
que te aperrillo” // “Pepín aperrillaba bien
las perdices” // “Le aperrilló con un morrillo”.
|
Aposento:
|
Dependencia
de la casa.
|
Aprendrer:
|
Con sentido
transitivo, por enseñar “El señor maestre
aprende muy bien”.
|
Apurrir:
|
Elevar un
peso hacia alguien que está en plano superior.
|
Aquedar:
|
Detener el
ganado, impedirle que entre en un sitio.
|
Aquel:
|
1. Énfasis,
orgullo (con mucho aquél) 2. adv. de tiempo: “de
aquélla íbamos todos a cantar los escolines”.
|
Arandanera:
|
bot. Vaccinium
myrtillus. Planta cuyo fruto es el arándano; en plural:
lugar donde se dan estas plantas.
|
Arbañal:
|
Albañal. |
Arbiya:
|
Trigo con
argayas. Barbilla.
|
Archiperres:
|
Achiperres.
|
Arco:
|
Anillo de
hierro para que no se abran las madreñas.
|
Arfiar:
|
Secar agrietar
la cara o las manos con el frío.
|
Argalya:
|
Cáscara
de los cereales, trigo, centeno o avena.
|
Arietas:
|
bot.
Viburnum Opulus. Arbusto de 2-4 metros, abundante en la
zona.
|
Arimar:
|
Arrimar.
|
Arniajo:
|
Persona enclenque,
pequeñajo.
|
Arracás:
|
Pendientes
largos que usaban las mujeres.
|
Arrallar:
|
Limpiar algo
con un rallador.
|
Arramar:
|
Derramar.
|
Arramplar:
|
Apropiarse
de algo, sin dejar ni rastro.
|
Arranque:
|
En minería
operación mediante la cual los productos rocosos son separados
del macizo, bien por efecto de los explosivos, por herramientas
manuales, o por otro medio no natural, El arranque puede ser por
bancadas, lateral, por realce, o por tajo largo.
|
Arrastre:
|
Sinónimo
de transporte. El arrastre del carbón.
|
Arrastrear:
|
Amontonar
con el rastro la hierba en los prados.
|
Arrebañar:
|
Dejar el
plato como una patena. Rebañar el plato. Aprovechar los
restos de un plato, cazuela etc.
|
Arrebatir:
|
Detener y
hacer volver los ganados desmandados; taponar la fuga de algun
liquido, etc.
|
Arreblagarse:
|
Abrir las
piernas en exceso. Ponerse a horcajadas sobre una caballería
o sobre cualquier cosa.
|
Arrebucir:
|
Enrollar,
liar.
|
Arrecir:
|
Le
arrecís al niño: Le hacéis pasar un frío
intenso. Pasar mucho frío.
|
Arrecirse:
|
'Helarse'
de frio.
|
Arregallado:
|
Se dice del
carro con la var en alto y la parte posterior tocando el suelo.
|
Arremangarse:
|
Remangarse.
Decidirse a hacer una cosa al fin.
|
Arrendar:
|
Alquilar.
|
Arrepuñar:
|
Agarrar con
ansia y avaricia.
|
Arrollar:
|
Mecer la
cuna.
|
Artesa:
|
Pieza cóncava
de madera utilizada en la matanza.
|
Artisana:
|
Infusión
de hierbas.
|
Aruñar:
|
Arañar.
|
Asina:
|
Así,
de esta manera.
|
Asusanar:
|
Imitar en
la voz y en los gestos a otra persona.
|
Atadijo:
|
Atadura mal
hecha.
|
Atajo:
|
Conjunto
de ganado ovino. Atacu.
|
Atarazar:
|
Partir algo,
cortándolo. Cortar
|
Atinao:
|
Artinado.
Oxidado.
|
Atizar:
|
Avivar el
fuego o el brasero.
|
Atoldao:
|
Arreglado.
|
Atollar:
|
Estancarse
el carro en el barro.
|
Atornar:
|
Parar, sujetar.
|
Atropar:
|
Juntar, recoger,
reunir.
|
Atropos:
|
Cosas o ideas
desordenadas; cuentos.
|
Aúja:
|
Aguja.
|
Averia:
|
|
Azulete:
|
Añil,
azul. Pasta de añil en bolas que se empleaba para dar color
azulado a la ropa blanca después de lavarla.
|
Azumbre:
|
Medida
de cantidad; cierta cantidad de vino equivalente a unos dos litros.
|