|
|
|
|
Madreña:
|
Calzado
de madera.
|
Madrica:
|
Diminutivo
de madre.
|
Mafa:
|
Musgo
acuático de intenso color verde, que crece en la roca golpeada
por el agua. Se usa para aplicarlo a las heridas e inflamaciones
de la piel y también para calmar las escoceduras de las picaduras
de los insectos, para lo cual se coge la parte más húmeda
que forma una especie de pasta amalgamada y se coloca sobre las
heridas o picaduras sin más.
|
Magayos:
|
Disposición
en que queda alineada la yerba al ser segada. Se les debe dar la
vuelta periódicamente para su secado antes de ser recogida.
|
Maja:
|
Operación
agrícola de recolección en las eras: del centeno,
garbanzos, etc.
|
Majolar:
|
bot.
Crataegus monogyna. Árbol de pequeño porte.
A sus espinas se las conoce como “espino ciego” y las
heridas que producen son muy dolorosas y se infectan fácilmente.
|
Majuelas:
|
bot. Fruto
del Majolar.
|
Malvas:
|
bot.
Malva sylvestris. Planta de 30-140 cm. y con flores de
color violeta con 5 hojas ahorquilladas. Existe la creencia de que
curan todas las enfermedades si se cogen el día de San Juan
antes de que salga el sol.
|
Mamayas:
|
bot. Planta
de 20-30 cm que crece en racimos entre las rocas de los muros. Tiene
pelusa de color blanco en el tallo y el mismo tiene mucha leche
y es comestible. Tiene flores con hojas alargadas y amarillas.
|
Manada:
|
Haz de hierbas
que se llevan en la mano.
|
Mancar:
|
Lesionar,
lastimar, hacer daño.
|
Mandil:
|
Delantal.
|
Maniega:
|
Cesta de
tamaño mediano y fabricada con ramas finas de brimbal o con
la corteza de otros árboles y con la que se puede transportar
heno, paja o verduras de la huerta con una sola mano.
|
Manro:
|
Juego infatil
y juvenil.
|
Mañena:
|
Mañana.
|
Marallos:
|
v: Magayos.
|
Marrar:
|
Errar,
equivocación, no acertar en una predicción o en tiro
de puntería.
|
Masera:
|
Recipiente
de madera donde se dejaba fermentar la masa del pan.
|
Mata:
|
Idem a Mato.
|
Mato:
|
Conjunto
de robles o rebollas espesos y generalmente aislados del monte
y difíciles de atravesar.
|
Maya:
|
Juego
del escondite.
|
Mazada:
|
Manteca obtenida
mazando.
|
Mazurca:
|
Gállara
grande utilizada para el juego del Pite.
|
Mechinal:
|
1.
Boquete o abertura que se deja en la parte inferior de la pared
para dar salida a las aguas. 2. Ventana de muy pequeñas dimensiones,
que señalaba el dormitorio de las hijas casaderas. La razón
de empequeñecer la ventana a un nivel tan ínfimo en
el que en ocasiones no se podía siquiera introducir la cabeza,
se debía a evitar que los mozos pudieran atisbar a su través
el dormitorio de las mozas y el que no pudiera ser usada para cortejar.
|
Mejunje:
|
Modo
de llamar despectivamente a una mezcla.
|
Melenas:
|
Piel de animal
con la que se cubría el yugo para que no se mojasen las “muyías
o mullías”, evitando que éstas se pusieran duras
por culpa de la humedad.
|
Mentre:
|
Mientras.
|
Miagar:
|
Maullar del
gato.
|
Miaja:
|
Trozo
ínfimo de algo. Pequeña porción de algo.
|
Miche:
|
El
bolo más pequeño en el juego de los bolos leoneses.
|
Michi:
|
Voz
para llamar al gato.
|
Michín:
|
v:
Michi.
|
Michino:
|
|
Mielgo:
|
Mellizo.
|
Mimas:
|
bot. Fruto maduro del picaculos.
|
Mocín:
|
-a.
Diminutivo de mozo -a.
|
Moje:
|
Salsa.
|
Molín:
|
|
Mondongo:
|
Masa
para hacer las morcillas, formada básicamente por sangre,
sebo o manteca y cebollas.
|
Mormera:
|
|
Morrillo:
|
Piedra
grande aunque de un tamaño que permita ser levantada y arrojada.
|
Morrina:
|
Enfermedad
de las ovejas.
|
Moruca:
|
Lumbricus
terretris. Lombriz de tierra.
|
Morugo:
|
Huraño,
de pocas palabras
|
Moscar:
|
Aspavientos
y carreras alocadas del ganado vacuno cuando son molestadas en demasía
por los insectos en las horas de más calor del día.
|
Mosquilón:
|
Amago
de bofetada y en sentido cariñoso. “Como no te
calles te voy a dar un mosquilón”.
|
Mostaja:
|
bot.
Fruto comestible del Mostajal, de color rojo y sabor harinoso. Madura
en septiembre.
|
Mostajal:
|
bot. Sorbus Aria. Arbol de 6-12 m. de hojas grandes y que
suele crecer en ejemplares aislados, en zona rocosa y más
comúnmente en el interior de bosque de hayas.
|
Motiquina:
|
Punto
más alto de los árboles, por extensión de todo
lo demás. Subir hasta la rama más alta de los árboles,
comúnmente de los chopos.
|
Mostolilla:
|
Comadreja.
|
Mullía:
|
Especie
de cojín que va debajo del yugo para que no lastime al buey.
(También se usa la grafía del yeísmo: Muyía).
|
Mullir: |
Poner paja en el suelo de la cuadra después de limpiarla.
|
Murar:
|
Acción
de intuir, acechar y descubrir al ratón por parte del gato,
más que el acto propio de la caza del mismo. Por extensión
a las personas, acechar, dar vueltas a la espera del mejor momento
para llevar a cabo una acción. “¿Qué
querrá?, lleva un bon ratu murando”.
|
Murgazo:
|
1.
Las astillas que quedan como restos de la corta de la leña.
2. Los tramos más finos de las ramas cortadas de los árboles.
|
Muria:
|
1.
Límite o frontera entre dos pueblos. 2. Muro o pared baja
de piedra para separar y delimitar los praos.
|
Muyer:
|
Mujer.
|
Muyía:
|
v: Mullía.
|