|
|
|
|
Pábilo:
|
Mecha
del candil.
|
Palestrina:
|
Paliza.
|
Pampajarín:
|
bot.
Sedum acre. Planta pequeña de menos de 15 cm, que
crece en las murias de piedra y destaca por el color amarillo brillante
de sus flores.
|
Pan
de Muria:
|
bot.
Sedum album. Planta pequeña que no alcanza más
de 15 cm, que crece en las murias de piedra y que tiene unos granos
blancuzcos en forma de arroz, siendo tanto ellos como el tallo y
las hojas de forma carnosa y crecen en mata. En julio florecen con
un rosario de flores muy diminutas y de color blanco que se tornan
de color rosáceo con el tiempo.
|
Pan
de pájaro:
|
v:
Pampajarín.
|
Pancuazo:
|
Golpe,
caída.
|
Pando:
|
(Del
lat. pandus, curvado, alabeado). 1. Cosas pandeadas, alabeadas,
curvadas pero casi planas. 2. Aplicado al terreno, que éste
es casi llano y situado entre montañas. (ejm: El Pando,
situado en la ladera inclinada de un monte que cierra por el norte
el núcleo rural de Llombera).
|
Panear:
|
Formar
ondas o ángulos en el corte de una guadaña como consecuencia
de haber “cabruñado” en exceso o sin maestría,
el filo de la misma. “¡cuidado!, que se panea la
gadaña” // “la gadaña se paneó”.
|
Panguada:
|
Caída
aparatosa.
|
Parniquebrar:
|
Romper o
lesionar o lesionarse gravemente una pierna.
|
Parniquiebro:
|
Me ….
(rompo) la pierna.
|
Pardal:
|
Passer
domesticus. Gorrión. Pájaro de unos doce centímetros,
con el pico fuerte, cónico y algo doblado en la punta; plumaje
pardo en la cabeza, castaño en el cuello, espalda, alas y
cola, pero con manchas negras y rojizas, ceniciento en el vientre;
en el macho, con babero negro en pecho y garganta. Es sedentario.
|
Pardalón:
|
Pardal.
|
Parecieron:
|
Aparecieron.
|
Parpaja:
|
Mantis
Religiosa. Insecto.
|
Patolea:
|
Grupo numeroso
de gente caminando.
|
Pelánganos:
|
Pelo
mal cortado.
|
Pella:
|
Bola
o pelota en forma redondeada, formada al unirse y apretarse la nieve.
Generalmente se usaban por los jóvenes para lanzárselas
unos a otros en los juegos.
|
Pelliza:
|
Prenda de
abrigo masculina.
|
Pendejo:
|
|
Pendón:
|
Palo
de madera clavado en la linde de una tierra o prao dedicado al forraje,
de un metro aproximadamente y con un trozo de escoba de monte cruzado
a modo de los brazos de una cruz. Anuncia la intención del
propietario de que ningún animal de otro vecino entre a pastar
en dicha tierra o prao durante el periodo en que los mismo están
abiertos al aprovechamiento comunal.
|
Peorno:
|
bot.
Cytisus Scoparius. Arbusto de madera dura y flores amarillas.
Piorno.
|
Perdones:
|
Golosinas
traídas de una romería.
|
Pericón:
|
bot.
Hypericum perforatum. Planta medicinal que sirve para desarreglos
del estómago y para las depresiones.
|
Perillán:
|
Pícaro.
|
Perrina:
|
Moneda de
cinco céntimos de peseta.
|
Perrona:
|
Moneda
de diez céntimos de peseta.
|
Perunal:
|
bot.
Prunus spinosa. Arbusto con espinas y con frutos de color
azul-negruzco de sabor ácido.
|
Peruno:
|
bot.
Fruto del perunal, de sabor muy ácido y color azul-negruzco,
muy utilizado para hacer licores.
|
Picaculos:
|
bot.
Rosa canina. Arbusto con espinas, produce unos frutos (picaculos
o mimas) de color rojo que al madurar se reblandecen y pueden ser
consumidos, aunque las semillas que contiene están recubiertas
de unos pelillos urticantes, de ahí el nombre.
|
Picaporte:
|
Aldaba.
Pieza normalmente metálica, utilizada para llamar a la puerta.
|
Picuruta:
|
Banco
con respaldo situado en la cocina o lar.
|
Picuruta:
|
Lo cimero
de una cosa alta.
|
Piergola:
|
Entramado
de madera que suele haber en las cocinas sobre el lar para recoger
el humo hacia la chimenea. Cuando no hay chimenea suele ser plano
para defender el armante o tejado de las falispas o llamas de la
lumbre. En este caso la parte superior se llamaba “el sobrao”.
|
Pilón:
|
Estanque donde se recoge el agua de una fuente, utilizado por las
mujeres como lavadero y por el ganado como abrevadero.
|
Pin-Pin:
|
Parus
Major. Ave de la familia de los Paros (Paridae). Su
nombre corresponde a una onomatopeya del canto que emite.
|
Pingando:
|
Quedar empapado
por la lluvia.
|
Pingar:
|
|
Pingona:
|
Se dice de
la bola muy bien tirada.
|
Pintear:
|
Caer unas
pocas gotas de lluvia.
|
Piñera:
|
Especie de
criba de tela finísima, para pasar la harina.
|
Pistorejo:
|
El cartílago
de las orejas de los gochos.
|
Podre:
|
Podrido.
|
Polvorera:
|
|
Pomar:
|
Lugar donde
se cultivan manzanos.
|
Porfiar:
|
Discutir
repetidamente defendiendo una idea.
|
Porraco:
|
Especie
de cayado con la empuñadura en ángulo. Palo del campo
con forma apropiada para apoyarse.
|
Portilla:
|
Collado estrecho y formado por paredes rocosas laterales que semejan
una puerta.
|
Posar:
|
Dejar en
el suelo algo que se trae en la mano o a cuestas.
|
Pota:
|
Pote
grande.
|
Pote:
|
Puchero,
cacerola alta.
|
Pregancias: |
Cadena que pendía de la piérgola en la cocina de las
casas antiguas y sostenía el pote o puchero para la cocción
sobre la lumbre que ardía sobre la llágana situada
en el suelo del lar.
|
Prestar:
|
Gustar, agradar.
Resultar divertido.
|
Puchero:
|
Nombre
que se da a las cacerolas en donde se hierven alimentos. También
es el nombre de varios tipos de cocidos.
|
Pujar:
|
Levantar
un peso.
|
Puntíos:
|
Canales formados por losas de piedra, tanto en la base como en los
laterales, usados para la traída del agua a las casas antiguas
y para el desagüe lateral de las calles.
|
Puñao:
|
Cantidad
de alguna cosa que se coge con una sola mano. Pequeña cantidad
de una cosa.
|
Puson:
|
Pusieron.
|